La
 UPEL y la Federación Venezolana de Maestros (FVM) firmaron un convenio 
que permitirá a los agremiados del magisterio disfrutar de oportunidades
 para desarrollar y consolidar sus competencias profesionales en el 
ámbito de la docencia. En tal sentido,  los representantes 
de la FVM y las vicerrectoras de Docencia, Extensión, Investigación y 
Postgrado se reunieron para identificar las áreas de acción común y los 
mecanismos operativos que permitan concretar acuerdos específicos. 
Al
 respecto, la vicerrectora de Docencia de la UPEL, doctora Doris Pérez, 
afirmó: “En esta primera mesa de trabajo, abordamos las áreas de 
Extensión y Docencia para establecer los convenios específicos, su 
alcance, el ámbito geográfico objeto de estudio de la relación 
oferta-demanda, La intención es concertar en el menor tiempo posible la 
operatividad de los planes que tenemos que desarrollar, conjuntamente, a
 partir de este momento”. 
Pérez
 indicó que en la primera mesa de trabajo la FVM presentó sus 
necesidades y requerimientos a nivel nacional. Posteriormente, habrá un 
segundo encuentro en el cual se determinará la factibilidad  de los estudios en materia de profesionalización y de componente docente. 
La vicerrectora de extensión, doctora María Teresa Centeno,  señaló
 los alcances del convenio en la funciones de docencia y de extensión de
 la UPEL. “En la formación permanente, está en primer lugar la 
profesionalización, la formación de los docentes que están en servicio y
 no son graduados. Daremos prioridad a todas las especialidades, pero 
con énfasis en Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, en las 
áreas técnicas”. En cuanto a la formación permanente, Centeno resaltó la
 cláusula 10 del sexto contrato colectivo firmado por el Ministerio de 
Educación con los docentes. En ella se plantea como proyecto que los 
maestros se incorporen con 6 horas de trabajo comunitario. Al respecto, 
indicó que el Vicerrectorado de Extensión aspira orientar y asesorar al 
Ministerio de Educación y a los docentes en Extensión y en la relación 
de la escuela con la comunidad. Asimismo, continuará ofreciendo 
programas de diplomados, talleres y seminarios, no sólo en las áreas 
críticas de la educación (Matemática, Física, Química y Biología) sino 
también en otras fundamentales como la Educación Sexual y Reproductiva, 
Cultura de paz, Valores, entre otros. 
Por
 su parte, la vicerrectora de investigación y postgrado, doctora Moraima
 Esteves, también se reunió con los representantes de la FVM para 
señalarles las posibilidades formativas que ofrece ese Vicerrectorado a 
los docentes, las cuales comprenden cursos no conducentes y programas de
 profundización y ampliación, pasando por especializaciones, maestrías 
dotorados y postdoctorados.  Al respecto, Esteves sugirió 
la posibilidad de que se establezca un plan de formación de carrera que 
comenzaría desde pregrado hasta el postdoctorado. “Se podría montar este
 plan, donde tengamos las distintas fases y qué fases nos interesa que 
nuestros docentes cumplan. Para ello debe hacerse un estudio de qué es 
lo que se requiere en postgrados y en investigación”. 
Finalmente,
 María Cerezo de Gutiérrez, secretaria de investigación y asuntos 
académicos de la FVM, señaló que se han reunido con las filiales de esta
 organización gremial en todo el país y les han presentado las 
propuestas de estudios derivadas del convenio firmado con la UPEL. “Los 
docentes están muy interesados en los estudios de profesionalización, de
 Extensión, de Investigación. Es un beneficio que la Universidad de los 
Maestros nos puede brindar la posibilidad de profesionalización, de 
seguir creciendo académicamente y fortaleciendo su aprendizaje”. 
De interés
* La importancia de este convenio para la UPEL, radica en  el
 hecho de que la sexta contratación colectiva que firmó el Ministerio de
 Educación con sus docentes, señala en la cláusula quinta que el ese 
Despacho  establecerá convenios con las universidades 
oficiales para garantizar y aplicar los programas de formación 
permanente de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio.
*
 La cláusula primera del convenio suscrito entre la UPEL y la FVM hace 
referencia a la integración de las tres funciones de la Universidad: la 
Extensión como “medio de vinculación social extra institucional”…, el 
desarrollo  de talleres, cursos, seminarios y diplomados 
para la actualización, nivelación y profundización de los conocimientos 
del docente. La Docencia,  para la formación de profesores y la profesionalización de docentes en servicio. La Investigación y Postgrado,  para ofrecer estudios de postgrado a los docentes graduados.
Lic. Angley Vivas, Sede Rectoral

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante